Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele saber que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, ofreciendo que el oxígeno penetre y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios comunes como correr velozmente, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular automáticamente esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en condiciones adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Opciones como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más sencilla y veloz, eliminando interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para evitar estrés superfluas.



En este espacio, hay numerosos rutinas elaborados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso practicar un rutina concreto que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el tronco equilibrado, previniendo oscilaciones abruptos. La parte superior del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es esencial impedir contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas de modo inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es buscar exagerar el trabajo del abdomen o las caja torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la tensión correcta para una fonación adecuada. Además, la condición física no es un impedimento decisivo: no tiene relevancia si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo actúe sin producir tensiones innecesarias.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para observar este acontecimiento, pon una palma en la parte de arriba del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. mas info Este sistema favorece a fortalecer el músculo de soporte y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *